miércoles, 29 de abril de 2009

lunes, 27 de abril de 2009

HAIKUS



El haiku , derivado del haikai, consiste en un poema breve de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente. Es una de las formas de poesía tradicional japonesa más extendidas.

Cuando la escritura china llegó a Japón, aproximadamente en el siglo VIII de nuestra era, en pleno esplendor de la dinastía Tang, ya tenía más de 20 siglos de historia. En ese momento Japón salió de la prehistoria y comenzó la producción de su rica literatura. La poesía china clásica tuvo una gran influencia en la literatura japonesa y el estilo de los poetas chinos fue muy imitado. Los orígenes directos del haikú están en el haikai. El haikai es una forma poética marcada, ya que generalmente su contenido se basa en lo cómico y lo divertido. Al pasar el tiempo, el haikai se asoció a otro estilo de composición poético llamado Renga formándose así una derivación del Renga, el Haiki-no-Renga. El Haikai-no-Renga era una sucesión de poemas Haikai, manteniendo su estilo.

El primer poema que iniciaba esta sucesión se denominaba Hokku. Matsuo Basho, poeta muy afamado en el arte del haikai, separó el primer poema del Haikai-no-Renga (el Hokku) y por ende lo independizó del Renga, dándole al Hokku una personalización estética y expresiva. Pero Basho también llamaba Haiku al Hokku . Esto hizo que en los inicios, el Hokku fuera lo mismo que el Haiku.

Pero con el paso del tiempo, poetas como Masaoka Shiki separaron sustancialmente el haiku del Hokku, conservando este último la vis "cómica", mientras el haiku adquiría un carácter espiritual.

El haikai o haiku tradicional consta de 17 moras (unidad lingüística de menor rango que la sílaba) dispuestas en tres versos de 5, 7 y 5 moras, sin rima. Suele contener una palabra clave denominada kigo, que indica la estación del año a la que se refiere.

Tradicionalmente el haiku, así como otras composiciones poéticas, buscaba describir los fenómenos naturales, el cambio de las estaciones, o la vida cotidiana de la gente. Muy influido por la filosofía y la estética del zen, su estilo se caracteriza por la naturalidad, la sencillez (no el simplismo), la sutileza, la austeridad, la aparente asimetría que sugiere la libertad y con ésta la eternidad.

BIBLIOGRAFÍA:

  • www.wikipedia.es
  • Imágenes recuperadas de http://cache.kotaku.com/gaming/images/haikump.jpg y http://putushon.files.wordpress.com/2007/12/haiku.jpg

LA CREACIÓN COLECTIVA

















La creatividad como construcción social, será potenciada mejor si es facilitada colectivamente. La creatividad crece si existen ambiente favorables de soporte, si la gestión de ideas se promociona en pares o equipos, si existe una especie de libertad grupal para crear. Crear, es un proceso sintético, entre lo individual y lo social...


Es bastante conocida la expresión que dice: si dos personas dan un peso cada una a la otra, al final cada una tendrá un peso, pero si dan una idea, al final cada una tendrá al menos dos ideas. Y digo al menos, porque a veces dos ideas hacen tres, o más.

La creatividad es, en buena medida, una construcción social. Tanto por los criterios de evaluación de lo que es o no es creativo, tanto por los procesos relacionados con su desarrollo.

Aunque determinadas disciplinas y ciertos ambientes de trabajo favorecen deliberadamente la producción de ideas en grupo, es bastante frecuente que las ideas se generen en el terreno de la producción individual o bien no se promocione el trabajo de equipo para la producción de ideas.

Incluso, la actividad creadora identificada como individual requiere de trabajo colaborativo. Por ejemplo al iniciarse el escritor en la actividad literaria, requerirá de talleres formativos. Algunos de estos talleres pueden ser una muestra de cómo el acto individual de crear se favorece cuando hay grupos de soporte, y casi de creación colectiva.

Si bien es cierto que en algunas artes o disciplinas científicas, la creatividad da la apariencia de ser un proceso individual, las ideas son muy probablemente una síntesis de ideas de otros, y existe, además, una colectividad que permite el diálogo, el soporte y la gestión de tales ideas.

El movimiento "open source", puede ser un ejemplo de creatividad colectiva, permitiendo así el surgimiento de uno de los navegadores de Internet más rápidos y seguros que actualmente existen: Firefox . Este modelo pudiera empezarse a "copiar" deliberadamente en todas las artes, técnicas y disciplinas científicas.

Es común que algunas personas guarden sus ideas por temor a que otros se las roben; sin embargo, el diálogo, la apertura, la libertad son propicios para el desarrollo creativo. Por eso decimos que si dos personas lleva cada una idea y luego se separan, cada persona se lleva al menos dos ideas...

BIBLIOGRAFÍA:

DE LA DIGITALIZACIÓN DE LA CREATIVIDAD A LA CREATIVIDAD COLECTIVA


La capacidad para producir información y elaborar la cultura se difumina a través de la red. Con el universo digital surge el usuario creador, capaz de participar en la construcción de la cultura, y
tras él, con la reunión de miles de esfuerzos individuales emerge la creatividad colectiva que subvierten completamente la organización establecida de la cultura.

Puede que la cultura esté hecha con el tejido del espíritu, pero su sustrato es de lo más mundano: papel, lienzo, cintas magnéticas... el tejido material de la cultura es su encarnación humana.
Las posibilidades de los Hombres para hacer y deshacer la cultura, para participar en ella, crearla y difundirla, estas posibilidades han dependido siempre del tejido material que sustenta a la cultura y que en cada época habilita nuevos mundos y olvida en su desarrollo otros (de la cultura oral a la escrita, de la amanuense a la impresa, de la textual a la audiovisual, de la analógica a la digital...)

El tejido material da forma a la cultura y esta se amolda como un líquido toma la forma del recipiente que lo contiene. Cada nueva máquina de conocimiento ha provocado pequeñas o grandes revoluciones en la cultura (en sus formas de acceso, creación, difusión, etc. desde la imprenta al video, pasando por la fotocopiadora o el walkman, hasta la radio o la televisión...).

La emergencia del entorno digital ha provocado un cambio radical en el tejido material de la cultura. Las obras culturales eran hasta ahora inmutables e inmóviles por imposición de la Ley y la tecnología. El sustrato material de la cultura (en forma de libros, papel, vinilo, casettes, etc.) hacía que fuera extremadamente difícil la transformación de las obras, su re-mezcla, su re-creación.

Para modificar una novela era necesario re-escribirla, transformar una obra audiovisual requería de no pocas habilidades... los formatos tradicionales apenas permiten la transformación (un libro
en papel, un disco de vinilo, una cinta de vídeo...) y hacen extremadamente difícil la difusión de las nuevas obras. Aun cuando uno pudiera recrear una obra a duras penas podría distribuirla
después.

Internet y las nuevas tecnologías digitales rompen con la limitación material que encapsulaba a la cultura y habilitan un nuevo mundo de posibilidades al poner en manos de los usuarios la posibilidad de intervenir creativamente en la cultura.

Las condición de inmutabilidad e inmovilidad de la cultura salta por los aires con la emergencia del universo digital.
La cultura fluye a raudales por las arterias del universo digital. Sin peso, la cultura se difunde como si careciese de sustrato material.
Una vez digitalizadas las obras pierden (en principio, aunque no necesariamente) su condición inmutable. Pueden ser transformadas, modificadas, copiadas, alteradas... una imagen, una canción, una novela, una obra audiovisual...

Esta liberación de sus ataduras materiales transforma la organización de la cultura. Subvierte los conceptos de objeto cultural, de autor, público...Al perder su condición inmutable se rompe la
distinción entre el creador y el público, el productor de contenidos y el consumidor de ellos. Los ciudadanos se transforman en usuarios de la cultura al tener la capacidad para modificarla
y recrearla fácilmente gracias a las tecnologías digitales. Surge un ejército de potenciales creadores que pueden participar en la construcción de la cultura, más allá de su simple consumo.

Con el universo digital emerge un espacio horizontal de creatividad en el que los ciudadanos pueden participar en la creación de la cultura remezclándola. Siempre construimos sobre el pasado, recuperándolo, remezclándolo. La remezcla es quizás uno de las fuentes más poderosas para la creación. Remezcla son las adaptaciones teatrales de
novelas, los poemas sinfónicos inspirados en obras literarias, las versiones cinematográficas de obras literarias, un remix de una versión musical, los collages visuales hechos con otras obras.

Pero el universo digital se topa rápidamente con las limitaciones impuestas por la Ley, las leyes de propiedad intelectual creadas en una época con una cultura que es materialmente inmóvil e inmutable y que son aplicadas a otra época en la que la tecnología transforma completamente esta condición. Entonces se produce la paradoja irresoluble en la que vivimos.

Acabar con la inmutabilidad de la cultura significa arrebatar parte de su poder de control a los productores culturales, que ven cómo en esta transición se esfuma una parte del potencial económico que pueden extraer de la cultura. Por eso los productores de la cultura intentan mantener esta ortodoxia de raíces mercantilistas que limita extremadamente el uso de la cultura, y tratan de hacerlo a través de la tecnología y de la Ley. Promoviendo legislaciones más restrictivas que no permiten la recreación de las obras e imponiendo tecnologías que amordazan y suprimen los posible usos creativos de las obras mediante sistemas anticopia
y tecnologías de restricción de los usos (sistemas Digital Rights Management DRM ).

Son dos paradigmas de la cultura completamente enfrentados.
Uno que se limita a concebirla como un objeto mercantil del que extraer todo su potencial económico. Otro que la concibe como un espacio de participación abierta en el que los usuarios pueden tomar parte mediante la recreación constante de las obras y participar de esta forma en la cultura de la remezcla.

Y es en estos espacios de participación abierta en los que se reelabora la cultura donde se produce uno de los fenómenos más fascinantes engendrados en internet: la colaboración. El ejercicio de la creatividad, limitado a unos pocos hasta no hace mucho, está al alcance de muchos ahora. Y la red pone a ese ejército que permanecía extramuros de la cultura en conexión para reunir su creatividad.

En un universo digital que permite conectar mentes, reunir esfuerzos y desarrollar la cooperación se produce una explosión de creatividad nunca conocida hasta ahora. En un espacio donde cualquiera es un potencial creador emerge de repente la creatividad colectiva.

Es cierto que la colaboración en la producción del conocimiento ha existido siempre. Los primeros editores de libros en Europa hacían una anotación al final de sus obras pidiendo a sus lectores del continente que les enviasen cualquier corrección que pudieran hacer. Sin embargo, la escala de los proyectos colectivos, creativos, desarrollados en (dentro) del universo digital son de
una magnitud desconocida hasta ahora. Y esta creatividad colectiva nos remite ineludiblemente a la cultura de la remezcla, la re-creación, que implica el surgimiento de una cultura mutable
y cambiante.

La creatividad colectiva cristaliza en entornos muy diferentes del universo digital. Espacios formalmente diseñados para la cooperación, o no. Los productos resultantes son igualmente programas de software derivados de las comunidades de software libre, artículos de enciclopedias en la Wikipedia, noticias construidas en la weblogosfera (el conjunto de los weblogs), etc.

Tras esas formas de creatividad subyace de nuevo un desafío a la formas tradicionales de la cultura. Esos entornos, proyectos, espacios... sitúan al usuarios en su centro. El usuario es a la vez
el productor de conocimiento y su destinatario, y la obra se crea en un flujo continuo, sin aspiraciones a convertirse en un objeto inmutable, siempre sometida a la posibilidad de ser modificada.
La creatividad colectiva que emergen en esos entornos abiertos de libre participación representa la esencia destilada del universo digital y un desafío a las formas de producción y distribución
del conocimiento tradicionales.

Los autores han sido desplazados de su posición privilegiada por un nuevo tipo de usuario creador. La obra ha perdido el carácter sacro que la hacía inmutable, intocable. El siguiente paso se da cuando se subvierte la jerarquía del conocimiento. No es sólo que los usuarios puedan participar como creadores, sino que las obras de creación colectiva en las que participan desafía a aquellas elaboradas por los profesionales, por los productores culturales establecidos.

La capacidad para producir información, conocimiento y elaborar la cultura se difumina a través de la red y la jerarquía del conocimiento queda hecha trizas. Los lectores son productores de
información, los usuarios crean el software y lo modifican... Los grandes proyectos que cristalizan en torno a procesos de creatividad colectiva desafían al jerarquía de la producción del conocimiento. La red hace emerger al usuario creativo, la reunión de miles de esfuerzos individuales produce la emergencia de creatividades colectivas que subvierten completamente la organización establecida de la cultura. Llega la hora para la cultura de la remezcla.

BIBLIOGRAFÍA:

viernes, 24 de abril de 2009

ALEXANDER RODCHENKO


Alexander Rodchenko nació en San Petesburgo, Rusia en 1891. Se mudó con su familia a Kazán, el este de Rusia. Estudió en la Escuela de Arte de Kazán instruido por Nikolai Feshin y Georgii Medvedev, y en el Instituto Stroganov de Moscú.

Sus primeros dibujos abstractos los realizó en 1915 influenciado por el supramatismo de Malevich. En 1916 participó en “La Tienda”, una exhibición organizada por Vladimir Tatlin, quien fuera otra influencia formativa en el desarrollo artístico de Rodchenko.

En 1920 el Gobierno Bolshevike lo nombró director del Departamento de Museos, cargo desde el cual realizó una importante reorganización de escuelas de arte y museos. Fue profesor en la Escuela de Estudios Superiores de Arte entre 1920 y 1930.

Se hizo miembro del grupo Productivista en el año 1921, este grupo abogaba por la incorporación del arte a la vida cotidiana. Rodchenko renunció a la pintura para concentrar sus esfuerzos en el diseño de posters, libros y afiches para cine. Recibió una gran influencia del cineasta Dziga Vertov, con quien trabajó intensamente en el año 1922.

Rodchenko se impresionó mucho por el fotomontaje alemán de los Dadaistas y empezó sus propios experimentos, primero utilizando fotografías ya existentes, y a partir de 1924 tomando sus propias fotografías. En 1923 publicó su primer fotomontaje ilustrando el poema de Mayakovski “Sobre Esto”.

Entre 1923 y 1928 Rodchenko colaboró con Mayakovski (de quien tomó varios impactantes retratos) en el diseño de LEF y Novy LEF, publicaciones de artistas constructivistas. Muchas de sus fotografías aparecieron dentro de la publicación y también fueron portada.

Rodchenko se unió al Círculo de Octubre de artistas en 1928 pero fue expulsado 3 años después por “formalismo”. Regresó a la pintura a finales de los 1930, y dejó la fotografía en 1942. Produjo trabajos expresionistas abstractos en la década de 1940. Continuó organizando exposiciones de fotografía para el gobierno durante esos años. Murió en Moscú en el año 1956.

Análisis de su obra

En años más recientes el trabajo de Rodchenko adquirió un renovado interés. Sus obras han sido incluidas en exhibiciones en el Museo Hishhorn en Washington D.C., y en el Museo Guggenheim de Nueva York.

Rodchenko es conocido como uno de los artistas más polifacéticos de después de la Revolución Rusa. Fue escultor, pintor, diseñador gráfico. Diseñó carteleras de cine, afiches para el comercio y la industria así como portadas para libros y también muebles.

Su tríptico Colores Puros: rojo, amarillo y azul, de 1921, es una obra maestra de la pintura absoluta.

Es bien conocido su trabajo con Vladimir Mayakovski, ilustrando con sus fotomontajes la obra “Sobre Esto” (Pro éto), donde el poeta canta su amor por Lilia Brik. Cabe destacar la positiva respuesta que tuvo este trabajo de Rodchenko. En sus montajes trató de ofrecer el equivalente visual de los versos de Mayakovski, produciendo una síntesis única entre el montaje fotográfico y la escenificación constructivista.

En 1924 cuando requería material nuevo para sus fotomontajes, Rodchenko recurrió a la cámara para tomar sus propias fotografías, para finalmente reconocer a la fotografía como el medio artístico por excelencia de esa época.

Rodchenko dedujo que la fotografía era la actividad del ojo humano, puesto que la cámara le permitía tomar fotos desde cualquier posición.

Utilizó su cámara para reflejar las desconcertantes sensaciones a las cuales se ve sometido el habitante de la gran ciudad moderna. Su fotografía era comprometida socialmente, formalmente innovadora y opuesta completamente a un pictorialismo estético.

Su preocupación era por la necesidad de una fotografía analítica-documental, por lo tanto tomaba los sujetos desde ángulos distintos, usualmente desde muy abajo o desde muy arriba, para impactar visualmente al espectador y que a este le costara más reconocer el objeto. Todo esto lo convirtió en uno de los más importantes pioneros del constructivismo fotográfico.

En el año 1928, Rodchenko escribió en su manifiesto, Caminos de la fotografía contemporánea: “Si se desea enseñar al ojo humano a ver de una forma nueva, es necesario mostrarle los objetos cotidianos y familiares bajo perspectivas y ángulos totalmente inesperados y en situaciones inesperadas; los objetos nuevos deberían ser fotografiados desde diferentes ángulos, para ofrecer una representación completa del objeto”.

Sus imágenes eliminaron el detalle innecesario, poniendo énfasis en la dinámica de la composición diagonal y preocupado con la ubicación y el movimiento de los objetos en el espacio.

Durante los años 1920, el trabajo de Rodchenko fue abstracto hasta el punto de llegar a ser no-figurativo. En los años 1930, con el cambio de la línea que gobernaba al actividad artística, se concentró en la fotografía deportiva e imágenes de paisajes y de otros movimientos coreográficos.

En 1928 adquirió una cámara Leica, la cual gracias a su formato manejable, y su rapidez de utilización, se convirtió en su instrumento favorito de trabajo. Con ella logró dar vida a sus ideas relativas a los insólitos puntos de vista, los escorzos bien definidos como la mirada es llevada por los detalles sorprendentes.

La línea es un elemento artístico de suma importancia dentro del trabajo de Rodchenko. Por eso, incluyó en sus composiciones fotográficas elementos como rejas, escaleras, cables de electricidad, para que constituyeran las guías de su constructivismo fotográfico. Claros ejemplos de esto son sus dos fotografías Escalera, de 1930 y La Muchacha con Leica, de 1934.

Otro aporte artístico de Rodchenko fue la fundación del grupo Octubre, el más importante órgano de expresión fotográfica y cinematográfica de la época. Asimismo, entre 1933 y 1941, Rodchenko trabajó para le revista “SSSR na stroike” la cual había fundado con su esposa Varvara Stepanova.


BIBLIOGRAFÍA:
  • www.artstudiomagazine.com
  • www.elangelcaido.org
  • Imagen recuperada de www.creativereview.co.uk/crblog/constructivism-the-ism-that-just-keeps-givin/

OBJETOS IMPOSIBLES

Los objetos imposibles son una serie de objetos imaginarios porque su construcción en las tres dimensiones conocidas no se puede dar. La representación de estos objetos es por medio de dibujos.No obstante, a veces, por objetos imposibles se entiende aquellos que se asemejan a los creados por el artista francés Jacques Carelman, que se caracterizan por ser absurdos o inútiles.


Este hombre nació en 1929 y desde 1956 vive en París donde comenzó realizando decorados para teatro e ilustraciones de libros. Sin embargo, es conocido en el mundo entero principalmente por su Catalogue d'Objets Introuvables (Catálogo de Objetos Imposibles), ideado y publicado en 1969 como parodia a un catálogo de venta por correo emulando el estilo del famoso Manufrance. Este trabajo (actualmente traducido a 17 lenguas) contenía más de 400 diseños que representaban objetos de la vida cotidiana reinterpretados hasta el límite del absurdo en cuanto a su función original. Luego del éxito inmediato e internacional logrado por el catálogo, Carelman fue invitado a exponer sus diseños en el Museo de Artes Decorativas de Paris y decidió realizar unos 60 objetos tridimensionales a partir de sus diseños. La primera muestra tuvo lugar en 1972 en el Pabellón Marsan del Museo del Louvre. A partir de ese momento, y sin interrupción, sus objetos han sido presentados en numerosos museos, galerías de arte, centros culturales, ferias y salones de Europa, Canadá, Estados Unidos, Latinoamérica y Japón. Su exposición continuó creciendo y enriqueciéndose y actualmente consta de cerca de 200 objetos tridimensionales y gigantografías de los diseños más divertidos no desarrollados.

La crítica francesa dio a la obra de Carelman la denominación de gag-art, en tanto sus obras son un engaño, una broma. El mismo lo explica cuando dice que "las actividades humanas son innumerables y variadas. Algunas devienen aviones, otras fondos públicos o una conversación. Yo, en lo personal, prefiero despojar a los objetos comunes de su uso corriente. Es menos peligroso, más honesto e infinitamente más divertido! Mis objetos, al contrario de los aparatos que nuestra sociedad de consumo venera, son perfectamente inútiles".

Pero no es sólo broma, también es arte. Y por lo tanto no es casual y cada dato es significativo. Carelman es un hijo directo del Surrealismo, pero no demasiado obediente, ya que mientras los surrealistas ven las cosas desde un punto de vista irracional, Carelman las contempla como absurdas pero con cierta lógica interna. En otras palabras, el surrealismo es la anti-lógica mientras que en los trabajos de Carelman la lógica está puesta al servicio del absurdo. Paradójicamente debe potenciar la lógica, puesta al servicio del diseño, para convertir los objetos al absurdo, para lograr una mirada diferente y extremadamente creativa del mundo cotidiano. La mente humana está hecha a medida para decodificar el sentido del mundo. Si consideramos los objetos que constituyen nuestro entorno cotidiano vemos como éstos contienen indicios visibles de su funcionamiento y son proyectados para ser comprendidos. -Sólo que no será siempre así- parece decirnos Carelman quien nos brinda deliciosos ejemplos de objetos cotidianos que son deliberadamente inútiles.

Carelman forma parte también de varias "instituciones" ligadas a estos movimientos y su lógica. Es miembro fundador de OuPeinPo (Pintura Potencial) donde se desempeña como "Maesro de Ceremonias" aunque, extrañamente, se trate de una estructura no jerarquizada; también es Regente del Colegio de Patafísica, institución creada por Alfred Jarry (escritor y autor de teatro del absurdo) a principios del siglo XX. La Patafísica es la ciencia de las soluciones imaginarias, ciencia de lo particular, de la excepción (estando bien en claro que en el mundo no hay sino excepciones y que la "regla" es precisamente una excepción a la excepción). Es una ciencia que todos los hombres practican sin saberlo.

ALGUNOS DE ESTOS OBJETOS:

  • Zapatillas de corredor a pie: cuántas veces uno se levanta de la cama para acudir con urgencia al baño. ¡He aquí la solución!


  • Tennis-Baloncesto: nuevo deporte que combina con astucia el tennis y el baloncesto.


  • Preservativo de encaje: Se fabrica por encargo en punto de Alenzón, de Brujas y de Bruselas. Elegante y refinado.




  • Calculadora Simplificada: Enseñe a sus hijos ya desde el parvulario, a manejar las calculadoras modernas. Esta, con sólo un número, será una buena iniciación a las máquinas más complicadas que habrán de utilizar más adelante.





Bibliografía:

  • www.cienaniosdeperdon.com.ar/io/index1.htm
  • www.wikipedia.com
  • Imágenes recuperadas de www.cienaniosdeperdon.com.ar/io/index1.htm

LA IMAGINACIÓN... ¿QUÉ ES?


"Imaginación: Proceso por el cual se crean formaciones de imágenes mentales de situaciones, personas, objetos... que no se encuentran presentes, como estímulo, para ninguno de los sentidos de la persona que está imaginando."



La imaginación


La actividad imaginativa se caracteriza por la capacidad de crear mundos fantásticos íntimos y propios donde el sujeto es generalmente el protagonista y donde no existe ni límites ni restricciones de ninguna clase para el impulso de su libertad. Fundamentalmente consiste en formar representaciones de objetos, cosas situaciones o afectos, etc. en ausencia de esos objetos o cosas.

Pero la actividad imaginativa no es sólo una representación y actualización del pasado, sino que abarca también la posibilidad de proyección en el futuro de anticipación en ese mismo futuro, de la construcción de utopías y de la liberación del estrecho horizonte del presente.

La imaginación como actividad reconstructora y anticipadora


Mediante la actividad imaginativa podemos realizar dos funciones de máxima importancia en el psiquismo humano:

· La reconstrucción del pasado: Gracias a la imaginación construimos un mundo íntimo, propio y nuevo. El pasado se hace presente con la ayuda de la memoria, recobrando una vida nueva y original mediante la actividad imaginativa. La riqueza variedad y libertad de la imaginación hacen posible la reconstrucción de experiencias pasadas conscientes como inconscientes, donde la única ley que impera es la de la satisfacción personal, rompiendo los moldes de lo real y las rígidas relaciones de la causalidad (no casualidad) o las fronteras del espacio y del tiempo.

· La anticipación del futuro: La anticipación es el aspecto más creativo de la imaginación y por supuesto el más original mediante la anticipación podemos imaginar cosas, mundos, situaciones y experiencias jamás realizadas. La anticipación salta por encima de los estrechos horizontes de la vida cotidiana y se eleva por encima del aquí y del ahora. Ya no es el pasado o el presente los que cobran vida sino el futuro.

Factores de la imaginación

La imaginación, como cualquier otra actividad humana depende de distintos factores que influyen en ella, al tiempo que la condición:

· Factores de tipo interno: Son las tendencias individuales, el tipo de asociación, el estado de humor, las experiencias anteriores, etc., por ejemplo, las distintas formas de la sensibilidad dan como resultado los distintos tipos de fantasía: fantasía visual, como la del pintor; auditiva, como la del músico; cenestésica, como la de los acróbatas.

· Factores de tipo externo: Entre estos hay que enumerar lo estímulos, situaciones, elementos, y circunstancias exteriores que potencian, provocan y afectan de alguna manera a la fantasía. Tomemos como ejemplo el arte. La imaginación artística se ve influida por la civilización y la cultura de la época.

· Imaginación subjetiva y objetiva: Son aquellas formas de actividad imaginativa en las que predomina, o bien lo subjetivo cuando el artista expresa lo que siente en su intimidad, o bien lo objetivo, cuando el artista expresa lo que todos ven, porque se da en la realidad exterior, y a él le impresiona de una manera más profunda.

Clases de imágenes

En principio debemos hacer un aclaración. Advertir que la palabra imagen además de referirse a la imagen visual, tiene aplicaciones más amplias. Las imágenes pueden clasificarse en relación con nuestro sentido, y existen por tanto imágenes visuales, auditivas, gustativas, olfativas táctiles, etc. También se clasifican las imágenes en:

· Icónicas: o imágenes normales

· Eidéticas: Que son imágenes que persisten inmediatamente después de una percepción. Por ejemplo, cuando miramos un coche, al desaparecer éste detrás de un obstáculo, durante unos breves segundos permanece en nosotros la imagen del coche.

· Hipnagógicas: Son las imágenes que surgen antes de dormirnos profundamente.

· Oníricas: son las imágenes elaboradas durante el sueño.

· Alucinatorias: Son las que provienen de las alucinaciones.

Otra posible clasificación tiene su origen en la relación asociativa de las imágenes y así podemos considerar que existe una imagen inductora, y junto a ella un grupo de imágenes inducidas. Por ejemplo, la imagen de un estadio de fútbol lleva asociada las imágenes de los jugadores, espectadores, árbitro, pelota, entrenador, etc.

Modalidades de la actividad imaginativa

Entre las modalidades de la actividad imaginativa hay:

· Fantasía diurna: Soñar despierto. Son formas de actividades en las que el sujeto crea un propio mundo distinto de los demás, para refugiarse en él y dar imaginación a sus frustraciones. En ella suele sublimar la propia vía de los deseos íntimos. Suele anticipar el futuro o suele buscar refugio huyendo de las incomprensiones del mundo real y objetivo. El protagonista es siempre el propio sujeto. En esta fantasía diurna se distinguen dos aspectos principales:

· Fantasía desiderativa: Mediante ella satisfacemos de manera recompensada nuestros propios deseos. Se percibe claramente que lo deseado es diferente del mundo exterior; es un refugio frente a la realidad.

· Fantasía del temor: cuando el mundo real nos mete miedo, o tenemos miedo de enfrentarnos a él, surge la fantasía del temor. El miedo puede ser muy variado: miedo al fracaso, al destino, a la derrota, a la lucha por la vida, al ridículo, etc.

· Fantasía lúdica: Los juegos son formas de manifestar de un modo activo y exteriorizado los impulsos de la fantasía. La actividad lúdica y la actividad imaginativa van muy ligadas. El juego es un fenómeno de la naturaleza psicológica lúdica de múltiples aspectos y que ha constituido siempre uno de los ejes de la vida de las comunidades humanas ¿porqué se juega? Sabemos que existe una gran diferencia entre los juegos de los niños y el de los mayores. El niño se identifica con sus propios juegos creando los objetos y los personajes. El juego de los mayores es más competitivo e interesante.

El juego es un núcleo fundamental en el transcurso de la vida y en la evolución psicológica de la persona, una forma de salvar la distancia y el abismo que existe entre el aislamiento personal y la necesidad de relacionarse.

· Actividad onírica: El problema del sueño y del soñar es un problema no resuelto todavía ¿Por qué soñamos mientras dormimos? No lo sabemos, pero el hecho está ahí. Freud es uno de los autores que más ha estudiado los sueños y que más importancia le ha dado. Intenta mediante la interpretación de los sueños explicar la constitución íntima de la personalidad inconsciente, que se manifestaría según él a través de los sueños. Para Freud los sueños son siempre la satisfacción de los deseos reprimidos. Los impulsos alojados en el inconsciente surgen mientras dormimos, porque la censura no ejerce su estricta vigilancia sobre el mismo.

· La fantasía creadora: Llamamos fantasía creadora a aquella capacidad de poder crear en forma de representaciones un tipo de realidad que no ha sido percibida sensorialmente con antelación. Tiene un carácter cognoscitivo del mundo que no es posible sin la experiencia pero que trasciende la experiencia. Es una manera de transformar la realidad. ¿Cómo es posible? Aunque haya intentos de hacerlo es muy difícil dar una explicación de la fantasía creadora sin admitir una capacidad trascendente en el ser humano, que necesariamente ha de ira más allá de la mera inmediatez de sus datos reales de la experiencia.


Bibliografía:
  • www.manuelgross.bligoo.com
  • www.wikipedia.com
  • Imagen recuperada de diliviru.blogspot.com/2008/12/imaginacin.html

miércoles, 22 de abril de 2009

SEIS ZAPATOS PARA LA ACCION.EDWARD DE BONO



El método de los seis pares de zapatos no es una descripción o clasificación de la acción.
El propósito del método es establecer el estilo de la acción por adelantado de modo que
una persona pueda comportarse de una manera determinada. Usted debe tener presente
el estilo de acción adecuado y tratar de adaptar sus acciones a ese estilo.
El propósito no es describir acciones después de que hayan ocurrido y analizar la
conducta.


El calzado implica acción. Si usted no va a ninguna parte no necesita zapatos. El calzado,
como la acción, está destinado para llegar a alguna parte. Las situaciones diferentes
requieren maneras de actuar diferentes. La delicada acción necesaria para pintar una
cáscara de huevo es diferente de la de un encuentro de boxeo.


ZAPATOS FORMALES DE COLOR AZUL MARINO

El zapato azul marino representa una de las seis formas de actuar. Destaca la formalidad y
las rutinas en la misma forma que en la marina se exige la disciplina y el cumplimiento de
aquellas. A veces las rutinas resultan esenciales para la seguridad y para evitar el error.
Pueden representar la cristalización de la mejor manera de hacer algo. Su uso puede
liberar nuestro pensamiento para que podamos afrontar otros asuntos, pero su abuso
puede impedir la iniciativa y restringir la flexibilidad. Esto no significa que las rutinas sean
malas: es una advertencia contra su uso excesivo.
La rutina es una pauta de acción que ha sido establecida de antemano. Una vez que se ha
elegido la apropiada, la acción consiste en cumplirla minuciosamente.

ZAPATILLAS DE DEPORTES GRIS

La zapatilla de deporte gris es una de las seis formas de actuar. Destaca la acumulación y
empleo de información. Piense en el color de la materia gris del cerebro porque es éste,
más que los músculos, el que tiene importancia en la manera de la zapatilla de deporte
gris. Piense también en el gris de la niebla o la bruma porque la acción de la zapatilla gris
está dedicada a despejar la neblina. Como tipo de calzado, éste sugiere la comodidad, el
silencio y la discreción.


Sus objetivos son la reunión y el uso de información. Deben tener primacía sobre todo los
demás. Cuando es posible, se reúne la información de manera sistemática, pero en otras
ocasiones puede necesitarse de una teoría o una hipótesis que sugiera una dirección.
Tenga presente que la información que se reúna debe ser tan completa y neutral como sea
posible. Sólo en esta segunda fase la recolección de datos puede ser dirigida por una
hipótesis que se pone a prueba.
La reunión de información es una actividad valiosa que sirve de base a otras formas de
acción.

LOS ZAPATOS MARRONES

Piense en la tierra marrón y actúe de manera terrestre. Piense en el lodo y en las
situaciones confusas. Piense en el sentido práctico de este tipo de zapatos, que son
apropiados para casi todas las ocasiones y para andar mucho. El resultado es la forma de
actuar del zapato marrón, que es discreto y práctico. Estudie la situación y actúe según su
iniciativa. Sus acciones estarán guiadas por el buen sentido y los valores y principios
fundamentales, y la percepción de lo que es posible. Siempre se destaca por su
simplicidad, el sentido práctico y la efectividad. Con el tiempo elaborará pautas básicas
para actuar: busque y elija entre éstas las apropiadas a cada situación. Le será útil un
fuerte sentido de las prioridades y la probabilidad para guiarlo en la elección de la acción.
Sea pragmático y flexible. Mantenga el control de la situación aunque tenga que adaptarse
a ella. La forma de actuar del zapato marrón consiste en observar y actuar.

LAS BOTAS DE GOMA NARANJAS

El naranja es un color vivo que sugiere advertencia y alarma. Las botas de goma naranjas
no se usan normalmente sino que son usadas por los bomberos y los miembros de equipos
de emergencia. Así que la forma de actuar de la bota de goma naranja se relaciona con las
emergencias, las crisis y el peligro. Se centra claramente en disminuir este último. La
situación y los riesgos inherentes a la misma deben ser juzgados cuidadosamente. Es
necesario diseñar una estrategia y los pasos para llevarla a cabo. La acción tiene lugar
dentro del marco ajustado de pasos definidos para ésta. Los riesgos de la acción y de la
inacción se revisan constantemente dentro del conjunto de la acción coordinada más que
en de la iniciativa propia, como sería el caso del zapato marrón. Puede haber una serie de
situaciones, desde aquellas que evidentemente exigen la forma de actuar de la bota de


goma naranja hasta las que sólo tienen algunos elementos naranjas, y todas se
caracterizan por la manera de enfocar la situación, la urgencia y las prioridades.

LAS PANTUFLAS ROSAS

El rosa es un color suave y femenino, sugiere humanidad y ternura. Las pantuflas sugieren
comodidad y vida doméstica. Así que la forma de actuar de las pantuflas rosas tiene que
ver con los sentimientos humanos: la atención humana y la compasión. Estos acompañan
la atención, pero las acciones demuestran la atención. Aún cuando los sentimientos no
estén ahí, pueden efectuarse acciones. Hay veces en las que la forma de actuar rosa es el
propósito principal de la acción, como cuando se proporciona ayuda y cuidado. En otras
ocasiones modifica lo que se está haciendo para realizarlo de una manera humana y
cuidadosa. La forma de actuar rosa es siempre un recordatorio de que la gente importa, y
se aplica a todos.

LAS BOTAS DE MONTAR DE COLOR PURPURA

El púrpura es un color imperial y sugiere autoridad. Las botas de montar se usan en
ocasiones especiales. La forma de actuar de la bota de montar púrpura indica que una
persona está llevando a cabo un papel oficial. No es el individuo quién actúa sino el papel,
y la persona lo desempeña conscientemente. La conducta está guiada por lo que se
espera de ese papel. Es importante avisar el tipo de conducta y actuar de manera
consistente. Dentro de estos límites hay lugar para la iniciativa.


Cada par de zapatos para actuar tiene un color diferente y cubre un estilo o idioma
particular de la acción. Como el estilo se distingue de la acción por el color, ahora es
posible aprenderlo en forma aislada.
Una persona puede conocerlos a todos. Y la acción ahora se convierte en un proceso de
dos pasos:
Paso 1: Pregúntese: “¿qué tipo de acción se requiere aquí?”.
Paso 2: Póngase los zapatos apropiados para la acción y compórtese de esa manera.


Bibliografía:

martes, 21 de abril de 2009

Poema de Nizar Qabbani


Ni tú, amor mío eres razonable,

ni yo lo soy.

¿Es cualidad del amor

quebrar lo normal, lo cotidiano y lo razonable?

¿Es condición del amor, querida mía,

olvidarnos de nuestros nombres?

¿Es condición del amor, amada mía,

no mirar delante ni detrás?

¿Es condición de amor, cariño mío,

confesarme asesino, siendo víctima?

Ni tú, amor mío, eres razonable

ni yo lo soy.

Borra, cuando esté enfadado,

de mis palabras la mitad,

domestica mis sentimientos,

corta mis uñas

y recoge todos los espinos y los lodos.

Y créeme siempre que venga, amor mío,

con las flores, las lunas y las estaciones.

Ni tú, amor mío, eres razonable

ni yo lo soy.

A pesar de todo

siguen el rechazo y la aceptación.

A pesar de todo

siguen la risa, el grito, el amanecer y el atardecer.

¿Qué perderemos, cariño mío,

si me das la mano

y las mías viajan sobre el oro labrado?

¿Qué perderemos, reina mía,

si nos lanzamos, como dos pájaros, a los campos?

¿Qué perderemos, princesa mía,

si estampo un beso en el tímido rojo?

¿Qué perderemos, amor mío,

si nos elevamos como los místicos

al grado de arrobamiento y encarnación?

¿Qué perderemos, amor mío,

si bendecimos al mensajero?


Imagen: Marc Chagall


lunes, 20 de abril de 2009

Seis sombreros para pensar


De Bono distingue entre pensamiento creativo y pensamiento reactivo. El pensamiento reactivo, en el que considera que se basa la mayor parte de la tradición del pensamiento occidental, y consiste en el diálogo y en la argumentación dialéctica y cuya utilidad consiste en saber reaccionar ante un interlocutor, pero no para genera propuestas.

El pensamiento creativo se centra en cambio en producir propuestas, establecer objetivos, evaluar prioridades y generar alternativas.

De Bono afirma que se puede aprender a aplicar el pensamiento creativo lo mismo que se aprende cualquier habilidad. Para conseguirlo hay que racionalizar la confusión que caracteriza al pensamiento, en que la creatividad, la lógica, la información o la esperanza se solapan y nos agobian. De alguna manera los sombreros racionalizan y secuencian esta confusión. También establecen una intencionalidad de pensar, y de acuerdo con De Bono, es esa intención, unida a los movimientos que realicemos para alcanzarla la que convertirán una idea en realidad.

De acuerdo con el autor, son la intención y los movimientos para llegar a algo lo que convierte una idea en realidad. La intención de pensar nos convierte a cada uno de nosotros en pensadores. De lo que se trata es de racionalizar el proceso para conseguir alcanzar el objetivo.

Aprender a pensar es una de las asignaturas pendientes en nuestro sistema escolar. Edward de Bono lo que nos propone es métodos que nos permitan enseñar a pensar de manera más eficaz. Desarrollar el pensamiento creativo a través de los seis sombreros es bueno porque los sombreros nos permiten:

  • Representar un papel: Mientras alguien en un grupo "se pone un sombrero" esta representando un papel, y por lo tanto está de alguna forma liberándose de las defensas del ego, que son responsables de los errores prácticos del pensar.
  • Dirigir la atención: "Ponerse un sombrero" implica dirigir la atención de forma consciente hacia una forma de pensar, lo cual da a cualquier asunto seis aspectos diferentes.
  • Crear flexibilidad: Al pedir a alguien, incluso a uno mismo, que se ponga un sombrero, se le esta pidiendo que cambie de modo, que deje de ser negativo o se lee está dando permiso para ser puramente emocional
  • Establecer las reglas del juego: Los seis sombreros establecen unas ciertas reglas para el "juego" de pensar y particularmente para la forma del pensamiento que se ocupa de trazar mapas como opuesto - o distinto- al de discutir

El método es simple. Basta utilizar los seis sombreros imaginarios, cada uno de un color diferente. En cualquier momento un pensador puede escoger ponerse uno de los sombreros o se le puede pedir que se lo quite. Todas las personas de la reunión pueden usar un sombreros de un color concreto durante un tiempo en un momento determinado. Los sombreros involucran a los participantes en una especie de juego de rol mental.


Blanco
Una mirada objetiva a los datos y a la información. "Los hechos son los hechos".
Rojo
Legitimaza los sentimientos, presentimientos y la intuición, sin necesidad de justificarse.

Negro
Significa la crítica, lógica negativa, juicio y prudencia. El porqué algo puede ir mal.
Amarillo
Simboliza el optimismo, lógica positiva, factibilidad y beneficios.

Verde
La oportunidad para expresar nuevos conceptos, ideas, posibilidades, percepciones y usar el pensamiento creativo.

Azul
Control y gestión del proceso del pensamiento.

El método puede parecer extremadamente simple e incluso infantil - pero funciona.

He aquí algunos beneficios del método de los seis sombreros:

  • Permite la expresión legítima de sentimientos e intuiciones en una reunión sin justificaciones ni disculpas. "Esto es lo que siento".
  • Proporciona una manera simple y directa de conmutar el pensamiento sin ofender. "¿Qué tal un poco de pensamiento de sombrero amarillo sobre este punto?"
  • Requiere que todos los pensadores sean capaces de utilizar cada uno de los sombreros en vez de quedarse cerrados en sólo un tipo de pensamiento.
  • Separa el ego del rendimiento en el pensar. Libera las mentes capaces para poder examinar un tema más completamente.
  • Proporciona un método práctico de pensar para utilizar diferentes aspectos del pensamiento en la mejor secuencia posible.
  • Se escapa de los argumentos en pro y en contra y permite a los participantes colaborar en una exploración constructiva.
  • Hace las reuniones mucho más productivas.

Los sombreros son más efectivos usados a ratos - utilizando un sombrero en cada momento para obtener un determinado tipo de pensamiento. Cuando es necesario explorar un tema completamente y de manera efectiva, se puede crear una secuencia de sombreros y después usarlos cada uno por turnos: "Sugiero que empecemos con el blanco y después cambiemos al verde y ..." El sombrero azul se utiliza para componer estas secuencias, para comentar sobre el tipo de pensamiento que se está produciendo, para resumir lo que se ha pensado y llegar a conclusiones.

Los Seis Sombreros se pueden usar individualmente, en reuniones, para escribir informes y en numerosas circunstancias.


Bibliografía:

Los bloqueos creativos: bloqueos emocionales


Nadie es libre de hacer lo que no puede imaginar (Kart Weick)

Lo peor que puede ocurrirle a la creatividad es que no pueda fluir con libertad. Las ideas se repiten, los conceptos se anquilosan y las novedades se apagan.
Ahora ¿Cuáles son las causas más comunes por la cuales se puede detener esa fluidez hacia lo divergente?

Se conocen muchos tipos de bloqueos, la mayoría de ellos ubicados en tres grandes categorías:


-Los bloqueos emocionales.
-Los bloqueos perceptuales.
-Los bloqueos culturales.

Me dedicaré a los bloqueos emocionales.

Los bloqueos emocionales provienen, como es obvio, de un manejo inadecuado de nuestras emociones y sentimientos. Conocerlos es poder estar atentos a poder desobstruir formas de pensamiento más libres, espontáneas e imaginativas. Recuerden una cosa: todo lo que no puede fluir con espontaneidad comienza a obrar como un pequeño tapón. Desde algunas obstrucciones que vamos recibiendo (muchas veces de manera no intencionada) desde niño van minando nuestra “creatividad natural”, las que nos viene otorgada por el solo hecho de nacer…¡niños!.

Veamos algunos bloqueos emocionales, quizá los más destructivos:

1. Falta de autoestima: la pérdida de estima en uno mismo es uno de los mecanismos que más traiciona la iniciativa personal. Es uno de los mecanismos que nos lleva a la repetición de automatismos, aceptados por todos, cuestionados por nadie. De esa manera evito exponerme a la crítica, a la no aceptación….tomando que la no aceptación de una nueva idea o concepto es la no aceptación de uno mismo. No puedo darme en cuenta que lo único que está en juego…es la idea.
Sugerencia: exponer las ideas en todos los ámbitos posibles. Parafraseando a Mafalda, muestren sus ideas locas y vean que hermoso es ir desentonando por el mundo. Luego de unos cuantos repetidos NO, se va produciendo una protección emocional, cual vacuna, cual antídoto y ya no hay nadie quien pueda minar nuestra autoestima. Solo se trata de vencer los primeros ¿cien? ¡NO!.
Cada vez que les contesten con un ¡NO! a sus ideas y propuestas, recuerden que Cristóbal Colón fue al palacio de los reyes durante cinco años hasta poder escuchar el Sí que financiara su proyecto.
Recuerden que Emmanuel Ginobili fue desafectado de la selección de cadetes de Bahía Blanca a los 16 años.
Solo una gran confianza en uno mismo puede derrotar la suma de obstáculos que aparecen a diario, y más aún, quintuplicados para quienes tienen para ofrecer al mundo una vertiente que sale de la ortodoxia.

2. Miedo a las “autoridades”. El excesivo respeto por formas de poder, llámense autoridades, leyes o preceptos puede finalmente ser un obstáculo por participar de un verdadero acto creativo.
En determinadas ocasiones una autoridad está para ser...desafiada. Una ley para ser…desobedecida. Un precepto para ser…cambiado.
Eso no quiere decir que debemos andar a cada paso estableciendo una “revolución francesa”. Sin embargo solo sabiendo que las cosas también pueden ser de otra manera es que el mundo ha ido dando saltos de crecimiento cognitivo y tecnológico.
Lamentablemente es generalmente la “autoridad” la encargada de mantener el “statu quo”. Un docente, un padre, un oficial...son los encargados de velar por el “orden institucional”. Si bien el orden en sí mismo no es malo, la permanencia dentro de límites estrechos y determinados es un “atentado” a la creatividad.


Bibliografía:

  • Wikipedia.
  • www.scribd.com
  • Imagen: Magritte "the son of man" (1964). Recuperada de la web volantin.files.wordpress.com